
Get a Voki now!
En esta pagina web encontraras diferentes puntos importantes, para poder conocer e informarnos mas sobre la maravillosa localidad de Loreto... son 5 puntos, los cuales podras ver a continuacion
Los primeros pobladores de la región estuvieron agrupados en pequeñas tribus que se expandieron de manera muy primitiva por las diferentes vertientes orientales de los Andes.
Muchos de ellos pasaron a las cuencas del Purús, Turúa y Yaraví, recibiendo denominaciones distintas a las del tronco originario; no eran sino clanes familiares, con el nombre del jefe o curaca respectivo. Se calcula que sólo durante la colonia llegó a detectarse hasta 800 de estos grupos.
ALREDEDORES
En el complejo turístico de Quistococha se pueden realizar caminatas para disfrutar de la belleza natural del lago y sus alrededores. El lugar cuenta con restaurantes, acuarios, un zoológico, un embarcadero, una piscina y la posibilidad de pasear en bote por el lago y apreciar en su morada natural a una gran variedad de monos.Las playas de Moronacocha y Santa Clara son apreciadas por su arena blanca. Las comunidades indígenas de Cocamas (la población más importante de los ríos Amazonas y Nanay); witotos; yaguas (cerca de tres mil personas que viven en las márgenes del Amazonas, suelen pintarse con rojo achiote); ticuna (conocidos fabricantes del veneno curare); y los orejones (apenas 200 personas instaladas en las márgenes del río Napo, tienen por costumbre deformar el lóbulo de la oreja para colocar en ella enormes discos).A veinte minutos de vuelo en hidroavión o por el río Napo se llega al Albergue Explornapo, donde desde un singular sistema de puentes colgantes, único en el mundo, puede apreciarse el maravilloso espectáculo selvático.
NATURALEZA Y DESARROLLO:
FIESTAS:
Los carnavales se realizan durante el mes de Febrero.La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos del departamento.Durante la Semana Turística de Iquitos se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y una feria artesanal. En la feria de la comunidad indígena Santa Clara que se leva a cabo el 10 de agosto, se expenden excelentes artesanías de arcilla y madera.
FIESTAS DE SAN JUAN
La más importante fiesta de la Amazonía es la fiesta de San Juan. Se celebra cada 24 de junio no sólo en Loreto sin oen todos los pueblos de la región. En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a "purificarse", pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá dicha y salud durante todo el año.El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.Luego hay bailes de "pandillas" alrededor de palmeras cargadas de regalos.El plato típico de la fecha es el "juane" hecho con arroz y gallina.
3.2.-ARTESANIA
Existe gran variedad de artículos artesanales, tales como:
-piezas de cerámica con dibujos geométricos.
-telas pintadas
-una serie de utensilios hechos a base derecursos naturales de la región.
3.3.-GATRONOMIA DE LORETO
Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).
Cebiche de dorado: a base del pescado.
Inchicapi sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche caldo concentrado a base de pescado y culantro.
Cecina carne de res o cerdo seca y salada.
Patarashca pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
Juanes masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.
Tacacho preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina.
Inchicucho preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba.
Las bebidas tradicionales son:
Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar.
Aguajina: refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera).
Chapo: preparado especialmente con plátano maduro. (Capirona).
Shibe: preparado a base de fariña (yuca fermentada y tostada).
Huitochado: preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.
Chuchuhuasi: preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.
Siete Raíces: preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure, huacapurana, huchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.
Coconachado: preparado a base de la fruta “cocona” azúcar y aguardiente.
Huarapo: jugo de caña fermentado.
Piraña bite: preparado a base de ron y cocona
Gino Ceccarelli:
Es un reconocido artista plástico loretano, además de director del Instituto Nacional de Cultura de Loreto y, además uno de los intelectuales más lúcidos y mordaces de la Amazonía peruana. En esta ociasión, nos entrega un sabroso artículo sobre su vida en Iquitos.Algunos amigos me increparon del tono pesimista de algunos de mis artículos donde intento hacer una radiografía de la sociedad iquiteña, de sus políticos, sus taras sociales y cierta pereza en algunos de sus gobernantes que trabajan sin visión de futuro
Sector pesca
La actividad pesquera de Loreto tiene un aporte marginal de 1,1 por ciento a la
generación del VAB departamental. Sin embargo, la fauna íctica de la cuenca amazónica
es considerada la más rica del planeta, al contarse con más de 748 especies
identificadas, las que actualmente son explotadas de manera artesanal para
autoconsumo y comercialización; existe también la pesca de uso ornamental cuyo
principal destino es la exportación.
Entre las principales especies capturadas para consumo humano se tiene a las de gran
tamaño, como el paiche y los grandes bagres amazónicos (dorado, doncella y torre); así
como otras especies menores tales como la gamitana, sábalo, corvina y palometa, las
cuales se vienen criando también en cautiverio (piscigranjas).
Las especies ornamentales tienen como principal destino a los Estados Unidos; sin
embargo, también son exportadas a Alemania, Francia, Japón y Taiwán. Las especies
mejor cotizadas son el tigrinus peruvianus, la arawana, el pez torre y las rayas.
Sector minería
El sector minero es la sétima actividad productiva en orden de importancia, con un aporte
de 6,4 por ciento al VAB, destacando principalmente el recurso natural petróleo, cuya
producción en el año 2008 alcanzó los 14 millones de barriles.
Las cuencas sedimentarias que existen en la selva son cinco: Santiago (10 000 km2),
Marañón (320 000 km2), Huallaga (140 000 km2), Ucayali (120 000 km2) y Madre de Dios
(100 000 km2).
Sector manufactura
La actividad manufacturera es el cuarto sector en orden de importancia, con un aporte de
13,2 por ciento al VAB departamental. Destacan las ramas industriales de madera
aserrada, triplay, bebidas malteadas, bebidas gaseosas, ensamblaje de motocicletas y
motokar, conservas de palmito y derivados de petróleo crudo.
Los factores que hasta el momento han dificultado el desenvolvimiento de la actividad
industrial son la escasa inversión, la acentuada escasez de energía eléctrica, la reducida
capacidad de absorción del mercado regional, las elevadas tarifas del transporte aéreo,
así como la limitada oferta de mano obra calificada.
a continuacion te presento un video para que tengas idea de lo hermoso que es Loreto